Entrevista - Instituto San Andrés





Instituto San Andrés – Quinchía (Rda.) 

Resultado de imagen para instituto san andres quinchia 
  
Resultado de imagen para instituto san andres quinchia

Tipo de institución: oficial Jornada diurna – Nocturna
Ubicación geográfica: Quinchía Risaralda Calle 6 - Carrera 4
Según la última proyección del DANE (2005), Quinchía presenta una población de 31.996 habitantes de los cuales la mayoría pertenecen a la zona rural 

 

Quinchía está situada a una altura de 1830 mts sobre el nivel del mar y la temperatura promedio es de 18 grados centígrados, Quinchía se encuentra ubicado al nor oriente del departamento de Risaralda y limita al norte con el municipio de Riosucio al sur con Anserma, por el oriente con los municipios de filadelfia y Neira y por el occidente con el municipio de Guática, su extensión es de 141 kilómetros cuadrados; la economía de la región se puede resumir en dos agrícola y minera. La población que se encuentra beneficiada del servicio educativo son estudiantes provenientes tanto del casco urbano como rural.


ENTREVISTA

Rector del Instituto San Andrés José Jesús Molina Yepes

¿Para usted que es y para que se debe servir la pedagogía?
La pedagogía para mí se encuentra relacionada con la enseñanza pero para ir un poco más la pedagogía abarca una serie de técnicas, ya que su función primordial es orientar la acción de los maestro que inclusive puede llegar afectar la totalidad de la vida de un estudiante ó quién no recuerda a sus profesores en la escuela o en el bachillerato con sus concejos o llamados de atención ó por su forma particular de dictar una clase magistral, recuerdo hace ya mucho  tiempo cuando los maestros castigaban físicamente a sus estudiantes por no llevar una tarea o por comportarse mal en clase pero las épocas cambian, por ejemplo hace 15 años se hablaba mucho de Piaget pero ¿Quien era Piaget? Piaget fue un psicólogo que había estudiado algunos métodos pedagógicos y su propuesta pedagógica chocaba con el conductismo ya que para él  las personas adquieren un conocimiento pero este conocimiento se encuentra en constante cambio y cada vez se va construyendo un aprendizaje nuevo es decir, lo va modificando de una manera constructivista, después apareció Vigotsky, con su modelo de interacción social donde el conocimiento se adquiere dentro de su comunidad o quién no recuerda a los abuelos contando anécdotas de su juventud. Por otro lado la pedagogía debe servir como un conocimiento adquirido por el maestro para orientar al alumno.

¿Cuál es el modelo pedagógico de la institución y en qué consiste?
Recuerdo cuando se citaba a reuniones en la ciudad de Pereira con los diferentes rectores de las demás instituciones educativas del sector publico de Risaralda en el año 99, donde se hablaba sobre el tipo de modelo pedagógico que debería manejar al interior de cada una de las instituciones o con qué modelo pedagógico los docentes de las instituciones estaban trabajando para orientar a los estudiantes, de quién es y que respuestas han obtenido con este modelo, algunos mencionan el modelo del conductismo, otros el estructuralismo pero cuando se acercaban a preguntarme, yo les respondía “los docentes de mi institución son libres de manejar uno o varios modelos pedagógicos que ellos deseen implementar y no encasillarse a que cuando ingresen a la institución, le diga al docente este es el modelo educativo que se debe manejar dentro de la institución ¿Lo conoce o lo ha llegó a manejar?”, Porque le menciono esto porque  pueda que un modelo educativo funcione en un grupo determinado pero cuando se desplace a otro grupo este deba utilizar otro modelo con otro tipo de estudiantes y así sucesivamente, por ejemplo un profesor en grado 9 enseña lengua castellana pero resulta que en grado 10 dicta filosofía entonces el modelo que emplea en un grupo es diferente a la temática que va manejar en el otro, además dependiendo del modelo que va a estar utilizando, nos vamos a devolvernos al conductismo que se centra en el estímulo – respuesta, si el estudiantes desea tener una buena nota, los trabajos, los talleres y los exámenes son un estimulo para obtener la nota que el estudiante desea o necesita y la respuesta va ser la búsqueda del estudiante por obtener la nota o como llegar a esta; por otro lado años atrás habían muy pocos estudiantes que se esforzaban y lograban tener excelentes notas eran pocos pero los había, en la actualidad los estudiantes ya no quieren hacer nada, les da lo mismo sacar buena nota que sacar un 2 ó inclusive un 0, en la actualidad todos los modelos pedagógicos están fallando, ya los estudiantes no se interesan por un clase, están viendo un tema determinado el estudiante dice “que pereza”, pero para demostrar al profesor que si ha trabajado entra a internet busca la información que necesita para la clase, la imprime, la estudia para el momento y al otro día entrega el trabajo y le demuestra que lo que él está diciendo es verdad y lo puede encontrar en internet, por otra parte el conocimiento que adquiere el estudiante es instantáneo ya no le interesa en profundizar más, ya no va a la biblioteca ni busca los datos, ya él se dirige al computador encuentra la información procesada y listo. Por otro lado el uso de las TICS, los problemas que puedo observar a esta situación es que la mayoría de los docentes, no tienen una buena formación con el uso de los dispositivos tecnológicos, muchos en su formación de pregrado no existía los computadores si no las maquinas de escribir y su aprendizaje fue consultando en las bibliotecas los libro recomendados otros les ha tocado aprender por aprender. Para no salirnos un poco los habitantes de Quinchía gran parte de su población son campesinos dedicados al cultivo y un gran porcentaje de la institución educativa son estudiantes de escasos recursos que viven en veredas cercanas y se desplazan al casco urbano caminando además, la institución educativa no cuenta con una excelente cobertura de internet si acaso utilizamos un modem portable para hacer uso de ellos cuando es necesario. Inclusive la cobertura de internet en el pueblo es muy limitada no es lo mismo encontrar un velocidad de 10 megas en una ciudad a la que puedes encontrar aquí, si mucho es de 500 k ó 1 mega. Qué ventajas si podría mencionar, que como pueblo podríamos considerarnos como una pequeña isla y los problemas sociales, el consumo de droga, a comparación a una ciudad es muy reducido, asimismo es un medio de filtrar un poco esos problemas pero en el caso de encontrarnos en una ciudad podemos elegir entre un colegio privado o uno público dependiendo de la solvencia económica que tengamos, tal vez en los colegios privados si haya un solo modelo pedagógico que si funcione, pero podrías notar que los modelos pedagógicos en las universidad no cambian siempre va hacer el mismo porque ya usted sabe que es lo que quiere estudiar si quiere ser un abogado, ingeniero, licenciado etc.. Pero también vas encontrar una estructura similar al conductismo estímulo y respuesta.

¿Cuál es la función social de la educación hoy en día?
Dejando un poco a un lado el esquema de la “misión - visión”, con el cual se pretende condensar la filosofía, la razón de ser del instituto San Andrés y el papel que desempeña en la construcción social y en el forjamiento de hombres y mujeres como personas y como partícipes activos de los procesos sociales, que sean estudiantes que tengan como proyecto de vida una formación profesional que beneficien a toda la comunidad de Quinchía pero desde el contexto de cada uno.

¿Qué tipo de hombre cree que la institución educativa debe formar de acuerdo a la sociedad que no ha correspondido vivir?
Según los parámetros de la normatividad existen, en su condición de institución educativa pública en los niveles de educación preescolar, básica primaria y secundaria y media, la misión del Instituto San Andrés no será otra que la de facilitar a la comunidad de Quinchía, especialmente a su niñez y su juventud, el ejercicio del derecho a la educación en los términos que establece la constitución y la ley, cumpliendo con los objetivos que la misma normas establecen para estos niveles y se traducen en la búsqueda de una formación integral cuyo componentes son:
1.    Formación en valores acorde con las tradiciones éticas y culturales de la región.
2.    Formación académica con contenidos científico - técnicos que acerquen a la comunidad estudiantil a la comprensión y adaptación al avance permanente y acelerado de la ciencia y la tecnología y a la vez le permitan proseguir con éxito estudios superiores.
3.    Educación para la vida que haga posible al joven integrarse exitosamente a la sociedad en forma productiva y participar en todos los procesos transformadores de la vida social.

En el instituto San Andrés no se “producen” intelectuales ni hombres o mujeres perfectos. Aquí se forman y se reconocen como tales, personas en su auténtica dimensión, trabajadoras, solidarias e incansables en la construcción de una sociedad más justa, tolerante, progresista, respetuosas de la vida en todas sus manifestaciones y formas cuidadosas con los recursos naturales como patrimonio de las generaciones futuras, pero sobre todo, una sociedad que llegue a ser verdaderamente humana.