Colegio Estanislao Zuleta





PROCESO DE OBSERVACIÓN



¿Cómo transformar la educación tradicional en educación alternativa en la institución Estanislao Zuleta del barrio Alfonso López en Bogotá?

CONTEXTUALIZACIÓN
El colegio Estanislao Zuleta está ubicado en el barrio Alfonso López que a su vez se ubica en la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá.

La localidad de Usme es la número 5 de la capital. Limita al norte con las localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe y Tunjuelito; al sur con la localidad de Sumapaz; al oriente con los municipios de Ubaque y Chipaque y al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Pasca. Cuenta con 300.000 habitantes aproximadamente

 


Usme, expresión chibcha que significa “tu nido” o “nido de amor”, la localidad se fundo en 1650, siendo mayoritariamente agricola, en la actualidad cerca de un 50% de su población  pertenecen al estrato 1 y elotro 50% al estrato 2. La mayor parte del territorio es montañoso y sus pisos termicos varian de frío a paramo.

Ubicación: El barrio Alfonso López se ubica en la localidad de Usme, ciudad de Bogotá D.C. El barrio tiene una extensión de 117 Ha aproximadamente y  cuenta con 33.274 habitantes.

 

Colegio Estanislao Zuleta



¿Qué se va  a observar?
Se observara el quehacer cotidiano del colegio Estanislao Zuleta, durante un mes con el fin de lograr una caracterización que nos permita apreciar cómo se aplica la educación tradicional en el aula.
Además se observará también los documentos de la institución como el PEI, Currículo y manual de convivencia.

¿Por qué se va a observar?
Es muy importante la observación de la práctica docente y el comportamiento de los estudiantes ante este proceso, porque es en la práctica donde se evidencia las  fortalezas y fallas del proceso, a partir de la observación se pretende el análisis y planteamiento de cómo será la transición de lo tradicional a lo alternativo. La revisión y observación de los documentos institucionales se hace porque a la institución se debe observar en todo su conjunto y particularidades.
¿Para qué se va a observar?
Se observa para conocer la realidad y problemática institucional, no es posible plantear un cambio sin saber que se va a cambiar,  sin conocer plenamente las causas y consecuencias que puede llegar a generar el cambio, se observa para analizar y para plantear cambios que sean pertinentes y aterrizados a la realidad de la institución y del entorno en el que se desarrolla el quehacer educativo.

Descripción detallada de la realidad observada

La institución educativa Estanislao Zuleta cuenta con dos jornadas académicas en dos sedes una primera para primaria y la segunda para bachillerato; ubicadas en dos puntos diferentes dentro del barrio, aproximadamente el 80% de la población que atiende pertenece al nivel socioeconómico estratificado en 1 y aproximadamente tan solo un 20% del restante pertenecen al estrato 2, los estratos 3, 4 y 5 no existen en el barrio. El nivel educativo de la institución es deficiente según indican las pruebas ICFES Y SABER, donde se evidencian resultados muy bajos.




 

 

 

El Proceso de enseñanza- aprendizaje  se da por materias en un aula por curso con metodología magistral, la transmisión del conocimiento se acentúa como un saber enciclopédico donde se indican y evalúan datos y conceptos básicos de los temas tratados, la comprensión del saber y de los conceptos no es importante y no se verifica ya que el proceso evaluativo solo evidencia la capacidad memorística del individuo.

Los espacios de lectoescritura como tales nunca se dan, los estudiantes escriben lo que es necesario para atender las indicaciones de los educadores, pero el placer por la lectura y el estudio no se dan, para los estudiantes el estudio, la escritura y la lectura son tomados y entendidos como castigos.

El proceso de cambio puede entenderse como des obligante para la comunidad educativa por lo que en el contexto se tiene la idea de que la educación de calidad es aquella que llena cuadernos, la comprensión y entendimiento de los temas y de la realidad no son importantes, el estudiante sobresaliente es aquel que tiene la capacidad y hace el esfuerzo de memorizar y adaptarse a la academia sin importar cuales sean sus principios académicos y de formación, la escuela en Colombia presenta fragmento el conocimiento haciendo así que las ciencias como biología, matemáticas, etc., son desarrolladas como áreas talmente separadas  y sin relación alguna por lo que los estudiantes tiene formación fragmentada no existe una formación integral.

En el barrio Alfonso López como en el país se presenta y se vive una compleja situación que hace difícil la implementación de cambios, no porque no se deseen o no se necesiten si no porque el implementar un cambio de ámbito educativo frente a tantas necesidades primarias no es de interés  para la comunidad, empezaríamos por detenernos a  pensar en procesos de re aprendizaje que implican nuevas formas de concebir la vida misma, de cambiar la realidad y para transformar la realidad debemos por empezar por los cambiar de concepción de las cosas.

Actualmente la academia nos habla de información y conceptos que no son pertinentes al contexto por lo que jamás serán aplicados, los sistemas evaluativos tampoco son pertinentes y no han sido creados pensando en las realidades de la comunidad académica.

Frente al sistema educativo que tenemos y aplicamos proponer un cambio y concebirlo no es fácil, es necesario inicialmente el análisis de lo que tenemos, de cómo lo desarrollamos lo que tenemos, para luego y a partir de allí pensar y expresar lo que queremos, es así que no podemos cambiar manteniendo nuestras creencias, el cambio implica transformar  el pensamiento para luego poder transformar la realidad.

 Asumir el reto del cambio es asumir riesgos, es atreverse a proponer nuevas ideas, a implementarlas y a  asumir las consecuencias, por lo que a través del presente trabajo con seguridad se afirma que si la institución Estanislao Zuleta asume el cambio de su educación, si empieza toda la comunidad educativa a cambiar la perspectiva cambiara el contexto y con solo lograr romper con lo que no se quiere, inevitablemente mejorara.
 

Lo importante no es inventar nuevas pedagogías, lo realmente importante es aterrizar la pedagogía al contexto, a la comunidad, a las personas




Conclusiones

El sistema educativo de la institución Estanislao Zuleta es tradicional corresponde al sistema educativo público nacional.

Los procesos educativos de la educación en la institución Estanislao Zuleta son deficientes, presenta procesos no pertinentes y resultados insatisfactorios.

El sistema educativo que tenemos en la actualidad es un sistema que obedece y corresponde a la industrialización a la producción, razón por la que el contexto y las necesidades de la comunidad son desconocidas e ignoradas.

Cambiar la perspectiva educativa  romperá con lo tradicional, lo que hará que se presenten mejoras.

La educación alternativa es un camino que nos propone romper con lo tradicional y que nos asegura un camino educativo tranquilo, libre y espontaneo.



Bibliografía




Santafé, Gerardo. 2001. Usme y su historia






Anexos

Participaciones en el Foro
La educación alternativa abarca procesos integrales y autónomos que llegan a ser  muy interesantes para la sociedad de hoy, ya que esta es una sociedad que ha cambiado, actualmente las demandas son diferentes a las de hace 20 años, el conocimiento y todo lo que este implica se mueve rápidamente cambia continuamente, es dinámico, una gran cantidad de personas somos conscientes de ello, sin embargo la educación que impartimos a nuestros niños y niñas es una educación creada para tal vez las necesidades de hace 20 años, una educación que no cambio, que se quedó como estaba con todos sus errores y desatinos.

La educación en mi contexto local es una educación que coarta, que limita, es la educación que no está creada en nuestro contexto, no está pensada en las necesidades de la comunidad, es el mismo modelo educativo que se desarrolla e implanta a nivel nacional, que sabemos es un modelo educativo extranjero.